El curso va llegando a su fin. Me he familiarizado con una herramienta nueva (exeLearning), muy fácil de usar tras un primer contacto inicial. Mi REA trata sobre las leyes de los gases, preparado para la materia de física y química de 3º ESO.
Como aspectos positivos de los REA me parece estupendo que se compartan estos recursos gratuitamente y se puedan modificar para adaptar a los gustos de cada profesor.
Por otro lado, encontrar imágenes y recursos de calidad con la licencia adecuada para incorporarlo al REA ha sido muy complejo. Es un inconveniente muy grande y sin posibilidades de mejora a corto plazo, porque la gran mayoría de los recursos de Internet no indican el tipo de licencia que permiten. Además, la plataforma Procomún, a mi parecer, no presenta grandes ventajas y es muy limitada.
Aquí dejo el resultado final de mi trabajo publicado en Procomún:
http://procomun.educalab.es/es/ode/view/1478170008846
viernes, 4 de noviembre de 2016
domingo, 23 de octubre de 2016
Curso "Creación de REA". Primeros resultados
Todos aquellos recursos que he utilizado en mi REA los he ido recogiendo en un tablero de Pinterest:
https://es.pinterest.com/bjmahillo/leyes-de-los-gases-y-teor%C3%ADa-cin%C3%A9tico-molecular/
No ha sido fácil encontrar recursos con la licencia adecuada sobre el tema de las leyes de los gases y la teoría cinético molecular. Me ha parecido muy limitado lo que he encontrado en Internet. Los recursos más interesantes no los he podido utilizar por carecer de una licencia libre.
Este es el punto más débil en la creación de REAs desde mi punto de vista.
En cuanto a la estructura del REA, he incluido los elementos de objetivos, contenidos clave, contenidos, criterios de evaluación y metodología al comienzo. Después he seguido con un apartado de ideas previas, para partir de lo que ya sabe el alumno y una pregunta motivadora para despertar su curiosidad, relacionada con un aspecto de su vida cotidiana (por qué hay no que medir la presión de los neumáticos cuando se lleva conduciendo un rato).
A continuación sigo con los contenidos propiamente dichos de la teoría cinética de los gases y las leyes que describen su comportamiento.
Finalmente, se trabaja un simulación para trabajar los nuevos contenidos y se propone otra animación diferente con una serie de preguntas asociadas para consolidar lo aprendido.
En este enlace incluyo el esqueleto curricular de mi REA con las aportaciones que los compañeros han realizado en el foro.
https://es.pinterest.com/bjmahillo/leyes-de-los-gases-y-teor%C3%ADa-cin%C3%A9tico-molecular/
No ha sido fácil encontrar recursos con la licencia adecuada sobre el tema de las leyes de los gases y la teoría cinético molecular. Me ha parecido muy limitado lo que he encontrado en Internet. Los recursos más interesantes no los he podido utilizar por carecer de una licencia libre.
Este es el punto más débil en la creación de REAs desde mi punto de vista.
En cuanto a la estructura del REA, he incluido los elementos de objetivos, contenidos clave, contenidos, criterios de evaluación y metodología al comienzo. Después he seguido con un apartado de ideas previas, para partir de lo que ya sabe el alumno y una pregunta motivadora para despertar su curiosidad, relacionada con un aspecto de su vida cotidiana (por qué hay no que medir la presión de los neumáticos cuando se lleva conduciendo un rato).
A continuación sigo con los contenidos propiamente dichos de la teoría cinética de los gases y las leyes que describen su comportamiento.
Finalmente, se trabaja un simulación para trabajar los nuevos contenidos y se propone otra animación diferente con una serie de preguntas asociadas para consolidar lo aprendido.
En este enlace incluyo el esqueleto curricular de mi REA con las aportaciones que los compañeros han realizado en el foro.
sábado, 24 de septiembre de 2016
Curso "Creación de REA". El boceto de mi REA
Me he decidido a crear el boceto de mi REA con la herramienta Lino.it puesto que, aunque no es estrictamente un mapa conceptual, sí me parecía que visualmente queda más claro que con otros recursos.
Aquí lo tenéis:
http://linoit.com/users/bjmahillo/canvases/Proyecto%20REA
Aquí lo tenéis:
http://linoit.com/users/bjmahillo/canvases/Proyecto%20REA
sábado, 17 de septiembre de 2016
Curso "Creación de REA". Análisis de un REA
Como segunda actividad del curso he analizado en la plataforma Procomún un recurso de química de 2º Bachillerato a través de un artículo que aquí dejo:
https://procomun.educalab.es/es/articulos/analisis-del-rea-cinetica-quimica
https://procomun.educalab.es/es/articulos/analisis-del-rea-cinetica-quimica
Curso "Creación de REA". Presentación
Voy a aprovechar este blog en el que recopilo todas las entradas de los cursos online que hago para recoger los aspectos que se nos han pedido en este primer bloque del curso. Mi presentación 3, 2, 1 se encuentra en el siguiente enlace:
http://www.genial.ly/57dd18f78391ed4834b4dcaf/presentacion-beatriz
http://www.genial.ly/57dd18f78391ed4834b4dcaf/presentacion-beatriz
sábado, 30 de abril de 2016
Fin del curso eTwinning INTEF 2016
Hasta aquí hemos llegado con el curso eTwinning.
Empezamos presentándonos, yo utilicé la herramienta de Emaze, que no conocía. También realizamos un mapa mental sobre todo lo que habíamos aprendido de eTwinning, el famoso "visual thinking", mediante Popplet, otra aplicación con la que me estrenaba.
Más tarde tuvimos que reflexionar sobre aquello que queríamos cambiar en el aula y analizar algunos proyectos ya existentes para familiarizarnos con ellos. Llegados a este punto, tocaba empezar a pensar sobre nuestro propio proyecto. Elaboramos nuestro primer boceto y una actividad para el mismo.
Llegó por fin el momento de registrarse en eTwinning y entrar en contacto con la plataforma. Vimos lo que era TwinSpace, la forma de subir documentos, participar en foros, compartir vídeos... Incluso tuvimos oportunidad de participar en una videoconferencia (evento eTwinning live).
Finalmente, desarrollamos el proyecto (entrada anterior del blog).
El curso ha sido muy completo y estupendo para empezar a atisbar todas las posibilidades que este mundillo eTwinning nos ofrece. Espero que en un futuro no muy lejano me lance a compartir con alguien un proyecto.
Gracias a todos los compañeros y a Rogelio, por su diligencia como tutor.
¡Seguimos en las redes y en eTwinning!
P.D.: una de las compañeras del curso me comentó que no estaría mal presentar el blog, así que he añadido una pequeña introducción en forma de gadget en la parte superior derecha. Gracias por la sugerencia.
Empezamos presentándonos, yo utilicé la herramienta de Emaze, que no conocía. También realizamos un mapa mental sobre todo lo que habíamos aprendido de eTwinning, el famoso "visual thinking", mediante Popplet, otra aplicación con la que me estrenaba.
Más tarde tuvimos que reflexionar sobre aquello que queríamos cambiar en el aula y analizar algunos proyectos ya existentes para familiarizarnos con ellos. Llegados a este punto, tocaba empezar a pensar sobre nuestro propio proyecto. Elaboramos nuestro primer boceto y una actividad para el mismo.
Llegó por fin el momento de registrarse en eTwinning y entrar en contacto con la plataforma. Vimos lo que era TwinSpace, la forma de subir documentos, participar en foros, compartir vídeos... Incluso tuvimos oportunidad de participar en una videoconferencia (evento eTwinning live).
Finalmente, desarrollamos el proyecto (entrada anterior del blog).

El curso ha sido muy completo y estupendo para empezar a atisbar todas las posibilidades que este mundillo eTwinning nos ofrece. Espero que en un futuro no muy lejano me lance a compartir con alguien un proyecto.
Gracias a todos los compañeros y a Rogelio, por su diligencia como tutor.
¡Seguimos en las redes y en eTwinning!
P.D.: una de las compañeras del curso me comentó que no estaría mal presentar el blog, así que he añadido una pequeña introducción en forma de gadget en la parte superior derecha. Gracias por la sugerencia.
sábado, 23 de abril de 2016
Creación de una página en TwinSpace
He creado una página en TwinSpace. Es bastante simple si estás acostumbrado a escribir en un blog, porque es el mismo formato. Sin embargo, me ha parecido un poco limitado en cuanto a tipo de fuentes, tamaño... Aunque, por otro lado, así es más sencillo para los alumnos.
¡Otra experiencia más!
¡Otra experiencia más!
Creación final del proyecto eTwinning
Parece que ya vamos acando el curso eTwinning del INTEF. Así que en esta entrada publico mi proyecto final "Ahorrando energía" en Slideshare, donde defino el tema, las competencias básicas trabajadas, los objetivos y productos finales esperados, el proceso de trabajo y la evaluación. También incluyo algunas actividades y un ejemplo de rúbrica de evaluación.
viernes, 22 de abril de 2016
Participación en Twinspace
Gracias al curso de INTEF Proyecta eTwinning se nos ha proporcionado un usuario y contraseña para poder entrar en Twinspace. De otra forma, sería imposible, porque este espacio es el que se abre cuando ya se tiene un proyecto aprobado, paso que todavía no hemos dado.
Es un espacio muy completo, con múltiples herramientas (foros, página web, chat, recopilación de materiales...). Desde luego, parece que no le falta de nada.
En cuanto a mi reflexión sobre eTwinning:
1. Tres ideas positivas:
- Ofrece muchísimas posibilidades para mejorar la formación y el aprendizaje: seminarios online, encuentros didácticos...
- Es un semillero de ideas para posibles proyectos.
- Puede suponer una fuente de motivación para los alumnos y para el profesor muy grande (uso de TIC, relación con otros compañeros...).
2. Dos posibles aspectos a incorporar en el aula:
- Conocer cuál es la dinámica del trabajo ABP.
- Profundizar en el uso de la plataforma para intentar cooperar con otros centros educativos.
3. Un elemento mejorable:
- No he encontrado apenas profesores de física y química, quizá no haya logrado todavía el alcance que merece.

Es un espacio muy completo, con múltiples herramientas (foros, página web, chat, recopilación de materiales...). Desde luego, parece que no le falta de nada.
En cuanto a mi reflexión sobre eTwinning:
1. Tres ideas positivas:
- Ofrece muchísimas posibilidades para mejorar la formación y el aprendizaje: seminarios online, encuentros didácticos...
- Es un semillero de ideas para posibles proyectos.
- Puede suponer una fuente de motivación para los alumnos y para el profesor muy grande (uso de TIC, relación con otros compañeros...).
2. Dos posibles aspectos a incorporar en el aula:
- Conocer cuál es la dinámica del trabajo ABP.
- Profundizar en el uso de la plataforma para intentar cooperar con otros centros educativos.
3. Un elemento mejorable:
- No he encontrado apenas profesores de física y química, quizá no haya logrado todavía el alcance que merece.
Primeras impresiones de la plataforma eTwinning
Hoy me he registrado en la plataforma eTwinning. Creo que está muy bien estructurada y hay gran cantidad de información para seguir profundizando y aprendiendo. Me ha sorprendido la cantidad de seminarios online y encuentros didácticos que se ofrecen. A primera vista el potencial de esta herramienta parece enorme.
Sin embargo, estoy un poco decepcionada porque no he encontrado muchos contactos de mi materia (física y química) y los que hay llevan muchísimo tiempo sin entrar en la plataforma. Deduzco que muchos de ellos empezaron con ganas, pero han abandonado.
La buena noticia es que hay algunos grupos interesantes del campo de las ciencias y la tecnología (STEM).
domingo, 27 de marzo de 2016
Diseño de una e-actividad: cuestionario de toma de conciencia inicial
Una vez establecido el borrador del proyecto eTwinning, toca ya lanzarnos al diseño de una actividad. En este caso, he decidido planificar la tarea de la fase segunda, correspondiente al desarrollo de un cuestionario inicial para autoevaluar la práctica diaria en relación con las medidas de ahorro energético.
Imagen obtenida de http://www.nexia.es/es/blog/categoria/medio-ambiente
Curso y nº de alumnos
En relación con el
currículum, este proyecto debe dirigirse a alumnos de 3º ESO, que es donde
actualmente se trata el tema de los problemas medioambientales. Supondremos que
se trata de una clase de unos 25 alumnos.
Tema a desarrollar
Una vez formados los
grupos de trabajo mixtos (con alumnos de distintos centros y nacionalidades),
una primera actividad planteada en el boceto del proyecto eTwinning es la
elaboración de un cuestionario con la herramienta de Google formulario para
hacer una autoevaluación sobre las medidas de ahorro energético que llevamos a
cabo habitualmente, ya sea en el centro educativo o en las casas de cada uno.
Objetivos a conseguir
El objetivo de esta
primera actividad es tener una primera toma de contacto con la realidad del día
a día y reflexionar sobre pequeños actos cotidianos sobre los que normalmente
no prestamos atención, pero que pueden suponer un primer paso para luchar
contra los efectos negativos del cambio climático.
Se pueden establecer
rúbricas para evaluar tanto el grado de colaboración de los alumnos, como el
resultado de la actividad (el cuestionario en sí). Por ejemplo, se pueden
establecer una escala con preguntas del tipo:
- ¿Han llegado a
acuerdos los alumnos sobre el tipo de cuestionario que van a plantear?
- ¿Han puesto en común
los alumnos de distintos centros y nacionalidades las medidas que se toman en
cada país?
- ¿El cuestionario
recoge preguntas sobre medidas a tomar en el centro educativo y en los hogares
de cada estudiante?
- Tras analizar el
resultado del cuestionario, ¿los alumnos tienen espíritu crítico y extraen
conclusiones sobre su práctica diaria?
Producto de la tarea
El resultado final de la
tarea es un cuestionario inicial con el que los alumnos analizan las medidas
que ellos están tomando en el día a día para ahorrar energía. Al poder comparar
el tipo de preguntas que ellos mismos elaboran y las respuestas de unos centros
de unos países con otros, pueden comparar la efectividad de sus medidas y pensar
en alternativas que seguramente no se les habían ocurrido.
Un breve ejemplo de
cuestionario podría ser el siguiente:
Herramientas TIC
Para realizar esta tarea sería conveniente
utilizar la herramienta de formulario de Google Drive, puesto que es muy
sencilla de emplear e intuitiva. Además, permite obtener los resultados de
forma muy fácil, de manera que se pueden deducir conclusiones rápidamente.
También permite cierta
creatividad a los alumnos, puesto que la herramienta es muy versátil, tanto en
el tipo de preguntas y respuestas permitidas, como en la inclusión de imágenes,
vídeos
Pasos del proceso
Previamente a la
elaboración del cuestionario, los alumnos ya han establecido los grupos y sería
conveniente que dispusieran de alguna sesión conjunta para tratar el tipo de
preguntas que van a lanzar en su encuesta y el idioma en el que lo van a
realizar.
Forma de colaboración
Parece que la forma más conveniente para trabajar y llegar a acuerdos antes de publicar la encuesta podría ser el chat y los foros del espacio eTwinning, e incluso el correo electrónico. De todas formas, la herramienta de formulario de Google Drive es colaborativa, por lo que varios alumnos pueden estar trabajando a la vez sobre el formulario y guardándose los cambios simultáneamente.
Parece que la forma más conveniente para trabajar y llegar a acuerdos antes de publicar la encuesta podría ser el chat y los foros del espacio eTwinning, e incluso el correo electrónico. De todas formas, la herramienta de formulario de Google Drive es colaborativa, por lo que varios alumnos pueden estar trabajando a la vez sobre el formulario y guardándose los cambios simultáneamente.
Primer boceto del proyecto eTwinning
Ahorrando energía (“saving
energy”)
Tema a trabajar
Se pretende trabajar el
papel de la energía en nuestras vidas, la necesidad del desarrollo sostenible y
las consecuencias negativas del despilfarro energético: aumento del efecto
invernadero (calentamiento global), fomento de fenómenos como la lluvia ácida e
incremento del tamaño del agujero en la capa de ozono. La idea es concienciar a
los alumnos sobre la importancia de llevar a cabo medidas individuales de
ahorro energético que, aunque pueden parecer nimias, suponen la base para aminorar
los problemas medioambientales actuales.
Puesto que se trata de
un proyecto bilingüe y colaborativo con otros centros de otros países, también
se trabajará el uso de otras lenguas (inglés y español), lo que ayudará a
adquirir un enfoque más global. La idea es concienciar a los alumnos de que las
medidas tomadas no afectan sólo al entorno local, sino que tienen consecuencias
a nivel mundial.
Fases del proyecto:
1. En la primera fase se
formarán los grupos de trabajo, que serán de 2 o 3 miembros y mixtos, de forma
que en cada grupo haya nativos que hablen español e inglés, de distintos
centros y países. Para lograr la mayor afinidad y establecer un primer contacto,
cada alumno puede elaborar y poner a disposición de todos una breve
presentación para así elegir los compañeros con los que les gustaría trabajar.
2. Una vez formados los
grupos de trabajo, una primera actividad podría consistir en que los alumnos
elaboren un cuestionario con la herramienta de Google formulario para hacer una
autoevaluación sobre los aspectos cotidianos que se pueden mejorar. Por
ejemplo, en cuanto al tema de la luz: ¿subimos las persianas en clase para que
entre la luz solar en vez de encender la luz?, ¿apagamos las luces cuando no
queda nadie en el aula?... Respecto al papel: ¿usamos las hojas por las dos
caras?, ¿reciclamos el papel o simplemente lo tiramos a la basura? Este
cuestionario servirá como primera toma de contacto para destacar aquellos
aspectos que podemos mejorar y comparar lo que hacemos en los distintos países
participantes.
3. Se reúne información
sobre los problemas medioambientales asociados a las actitudes negativas que
tenemos y se sugieren medidas reales y efectivas que se pueden tomar para
mitigar sus efectos. En este caso podría utilizarse herramientas variadas,
según la creatividad de los alumnos: vídeos, historias, cómics, presentaciones…
4. Finalmente se reúne
en un mural colaborativo o póster todos los materiales que se han producido a
lo largo del proyecto: enlaces a cuestionarios, páginas web interesantes,
vídeos, presentaciones…
Para la evaluación de
cada fase se puede elaborar una rúbrica, de forma que los estudiantes conozcan
cuáles son los aspectos que se van a valorar y la importancia que se otorga a
cada uno.
Áreas implicadas
Es un proyecto interdisciplinario,
que comprende las materias de física y química, biología, lengua (inglés y
castellano) y el uso de las TICs.
Posibles lenguas del
proyecto
La idea es desarrollar
el proyecto de forma bilingüe en inglés y en español.
Herramientas a utilizar para la colaboración con los socios
Parece que lo más
adecuado sería emplear las herramientas propias de la plataforma eTwinning.
Así, se podría establecer una sesión cada cierto tiempo (quincenal/mensual) para
interaccionar en los chats y foros que
proporciona el espacio Twinspace para la puesta en común y actualización del
trabajo.
Para la realización de los
trabajos en grupo convendría emplear herramientas de tipo colaborativo como
Google Drive.
Objetivos del currículo a trabajar
- Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas.
- Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas.
- Conocer el patrimonio natural de nuestro entorno, sus características y elementos integradores y valorar la necesidad de su conservación y mejora.
- Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.
- Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y para participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales del siglo XXI.
- Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, destacando la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, que permitan avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.
- Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.
- Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos.
- Desarrollar una actitud responsable ante el consumo de energía, reconociendo que constituye un bien esencial y necesario para el desarrollo humano.
- Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.
- Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y para participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales del siglo XXI.
- Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, destacando la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, que permitan avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.
- Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.
- Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos.
- Desarrollar una actitud responsable ante el consumo de energía, reconociendo que constituye un bien esencial y necesario para el desarrollo humano.
Uso de las TIC
Al ser un proyecto colaborativo, las herramientas TIC empleadas deben
permitir el trabajo en grupo y el intercambio de ideas. Se pueden utilizar:
- Chats y foros propios
del espacio Twinspace para poner en común propuestas, iniciativas,
sugerencias...
- Herramientas de Google
Drive para el trabajo colaborativo: documentos, formularios, presentaciones, dibujos…
- Murales del tipo Lino
o Glogster para recopilar todo el material producido (páginas web, vídeos,
enlaces a presentaciones…).
- Herramientas de
presentaciones del tipo Emaze, Genially o Prezi.
Se pueden utilizar otras
herramientas a elección de los alumnos según las actividades propuestas:
creación de vídeos, cómics… Sería conveniente que, en este caso, los profesores
responsables les orientaran sobre las más adecuadas.
Difusión del proyecto
El
proyecto se puede difundir a través de múltiples medios:
- Documentos
que se colgarán en la plataforma de Twinspace.
- Muro
colaborativo que incluya fotografías, enlaces y vídeos.
-
Blog o página web tipo Google Sites que permita recoger la evolución del
proyecto.
-
Redes sociales, como Twitter. En este caso, podría ser recomendable que fueran
los profesores los encargados de publicitarlo, al ser los alumnos menores.
-
Páginas web de los institutos participantes, carteles en los centros,
información a las AMPAS.
Análisis de un proyecto encontrado
He elegido el proyecto ¡Química hasta en la sopa! para analizarlo con la rutina de pensamiento de la brújula. Es un proyecto finalista para los premios europeos eTwinning de 2016 en la categoría de 12 a 15 años de edad.
Dejo mis reflexiones en el siguiente enlace de Padlet:
sábado, 5 de marzo de 2016
¿Qué quiero cambiar en el aula?
Presentación curso eTwinning
Hola,
Con esta entrada pretendo comenzar el portafolio dedicado al curso eTwinning del INTEF. Como cada vez que hago un curso se nos pide recopilar nuestras entradas en un blog/portfolio, estoy un poco cansada de iniciar un nuevo blog cada vez, así que he decidido reciclar el último blog que abrí. En este seguiré mis andaduras en los cursos online.
Aquí dejo mi presentación realizada con la herramienta Emaze, que no conocía:
En este mapa mental creado con Popplet y, a través del "Visual Thinking", dejo las ideas fundamentales que pueden resumir lo que es eTwinning:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)